Nomenclatura de la cartuchería metálica: ¿Por qué se llaman así los cartuchos que usan nuestras armas?
Ernesto Pérez Vera
Este es un tema muy interesante, que
no todos los profesionales conocemos profundamente, de ahí la cantidad de
errores que solemos cometer a la hora de referirnos a un cartucho o calibre
determinado.


Los cartuchos suelen estar
marcados con el nombre o la denominación que los identifican como pertenecientes
a un calibre determinado. Tales marcajes están compuestos, normalmente, por
alguna cifra seguida, a veces, de otra cifra o de un nombre. En ocasiones serán
siglas o un conjunto de letras, las que acompañen al grupo de dígitos.
La cifra suele hacer referencia
al diámetro (calibre) del interior del cañón del arma para el que fue diseñado
el cartucho, pero también puede hacer alusión al diámetro del propio proyectil.
El segundo dígito, por lo general, arroja datos relativos a la longitud de la
vaina (casquillo), aunque igualmente puede señalar el peso del proyectil o de
la carga de proyección (peso de la pólvora contenida en la vaina). La segunda
cifra que sigue a la del calibre puede ser, en ocasiones, hasta la velocidad
que se estima aproximada que alcanzará el proyectil en su salida por la boca de
fuego, lo que se llama velocidad inicial. En otras ocasiones, el segundo dígito
o conjunto de números llega a expresar el año del diseño del cartucho o la fecha
en la que dicho calibre fue adoptado reglamentariamente por un ejército
concreto.
En este artículo usaré como
modelos principales, los calibres más frecuentemente utilizados en España,
tanto a nivel policial como deportivo. El archiconocido calibre 9 mm Parabellum
es utilizado en otros países con las denominaciones 9 x 19 mm y 9 mm
Luger. Según sea el origen del
fabricante, el calibre será más o menos conocido por una de estas
denominaciones, aunque en otros tiempos fueron más nombres los que identificaban
a este afamado calibre. Otra forma de llamarlo es, sobre todo en ambientes
castrenses: 9 mm Otan.
Recordemos que el 9 Parabellum
fue diseñado por Georg Luger, en 1902, para la mítica pistola semiautomática
Luger P08. Este arma fue bautizada como Parabellum, de ahí que ciertos
fabricantes usen uno u otro nombre para definir al cartucho. En la actualidad,
9 x 19 mm es la denominación a la que cada vez más se recurre, significando
esto que el diámetro del proyectil tiene 9 milímetros y que la longitud de la
vaina mide 19 milímetros. En su momento se estableció que a este calibre se le
iba a conocer internacionalmente como 9 mm Luger, pero en España, por
tradición, se le sigue apellidando Parabellum. La nomenclatura que acabamos de conocer
sobre el archipopular 9 Parabellum, corresponde al método más empleado en
Europa, el cual se basa en el Sistema Métrico Decimal (SMD), de amplia o casi
total implantación en el viejo continente.
Otro calibre muy extendido en el
seno de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Fuerzas Armadas españolas es el 9 mm
Corto, que también recibe varias denominaciones en otras partes del planeta, ya
sea por el sistema de medida empleado en el país en cuestión, ya sea por la norma
interna de cada fabricante. Así pues, en los países que utilizan el SMD se
conoce a este calibre como 9 mm Kurz, 9 mm Short y 9 x 17 mm. Siendo conocido
en las zonas de influencia anglosajona como: .380 Automático, .380 Auto y .380
ACP. Tengo que significar que las siglas ACP corresponden a Automatic Colt Pistol,
siendo empleadas en la designación de otros tantos calibres.
Existe otro sistema de medición
para nomenclaturar la cartuchería, el sistema usado en el Reino Unido y en los
Estados Unidos, amén de en otros muchos países que históricamente han estado
ligados a la Commonwealth
(comunidad de naciones amigas de Gran Bretaña). En
estos territorios el sistema de medición o tallaje es bien distinto al usado en
la vieja Europa continental. Allí no hablan de metros, ni de centímetros, ni de
milímetros; sencillamente no emplean el SMD. Hablamos de un sistema basado en
la pulgada: el Sistema Imperial o
Sistema Anglosajón. También trabajan con unidades de medida diferentes
para las velocidades y los pesos.

El error más común en el que
caemos es denominar a estos cartuchos del siguiente modo: 22 milímetros, 45
milímetros, 38 milímetros, etcétera. El fallo está en creer que, al igual que
el 9 Parabellum, estos cartuchos de origen anglosajón deben ser
milimétricamente “apellidados”. Quienes equivocadamente así se expresan,
olvidan o desconocen que no se habla de milímetros al referirse a un .45, .22,
etc., porque de lo contrario el diámetro de la boca de fuego del arma, y el del
propio proyectil, sería del tamaño de una pelota y estaríamos hablando de
equipamiento militar de tiro antiaéreo y contracarro.

Otro ejemplo.
El famoso .38 Especial, usado durante años por las fuerzas policiales de todo
mundo: 0.38 x 25.4 = 9.6 mm. Este
calibre está plenamente vigente en España para los revólveres de cuatro
pulgadas de longitud de cañón que reglamentaria emplean los vigilantes de
seguridad (cada vez se ven menos revólveres entre los policías). También muchas
personas lo utilizan para defensa personal, pero sobre todo se usa en el ámbito
del tiro deportivo de precisión, en la modalidad de grueso calibre.

Cuando en 1935 nació el calibre
.357 Magnum, para ser usado en el revólver S&W modelo 27, los responsables
de su nacimiento usaron un cartucho de .38 Especial al que le alargaron la
vaina algo más de 3 milímetros. Pero de cara a darle nombre al nuevo cartucho ya
no usaron la cifra 38 sino que recurrieron a sus verdaderas cotas, 0.357
pulgadas, cambiando la denominación Especial por la de Magnum. Hay que significar
que el experimentador y creador de este calibre era aficionado a beber champán
en botellas de tamaño magnum, grande, inspirándose en ellas para apellidar a su
nuevo retoño. Otras fuentes señalan que no era él sino su cuñado el aficionado
al espumoso.
Con los calibres propios de armas
largas ocurre exactamente lo mismo. Debemos saber que cuando nos hablan del
.308 Winchester, del .30-06 Springfield o del .223 Remington, están
refiriéndose a cartuchos que España, y en otros países, pueden tener otras
denominaciones. Cuando nuestras tropas se encuentran en zonas de conflicto codo
con codo con soldados de otras partes del globo, usan siempre la misma munición
que sus aliados, aunque cada uno la llame de una forma distinta. A modo de
ejemplo cotidiano y frecuente, que nadie dude de que el calibre 5.56 x 45mm,
reglamentario en la OTAN, es exactamente igual al .223 Remington. De igual modo
sucede con el 7.62 x 51mm y el .308 Winchester, que son la misma cosa. No obstante,
pueden existir muy leves diferencias en cuanto a ciertas cotas y presiones
internas. En estos casos, no es conveniente abusar mucho del empleo conmutado.

Otra peculiar manera de llamar a
los cartuchos es la de aportar en el nombre no solamente el diámetro del
proyectil, sino también la carga de proyección que contiene la vaina. En el
caso del calibre .44-40 WCF (Winchester Center Fire): 0.44 pulgadas de diámetro
y 40 grain de pólvora. El grain, o grano, es una unidad de medida que no hay
que confundir con el gramo: 1 grain equivale a 0.0648 gramos.■
Excelente artículo D. Ernesto, (como todos) y felicidades por el Blog. He de decirte que lo he recomendado a varios compañeros instructores, y me consta que son asiduos lectores de tus artículos. Lo dicho, sigue así que yo continuo aprendiendo. Un saludo
ResponderEliminarMuchas gracias Vila, tanto por leerme, como por recomendar el blog. Trataré de no defraudar a nadie.
ResponderEliminarErnesto.
Excelente artículo.
ResponderEliminaren primer lugar felicitarte por el articulo, es uno de los ams completos que he leido relacionado a cartucheria,es importante los puntos de vista y la informacion que contiene, y la aclaracion de los herrores de la prensa por que para halar del tema debe conocerse, espero leer pronto otro articulo relacionado al amplio mundo de las armas y sus balistica, por que es responsabilidad de los que conocemos un poco del tema orientar de la mejor manera a los educandos o iniciantes en la rama te tiro policial, atte. julio guerra. el salvador
ResponderEliminarEstimado amigo Julio de Salvador.
ResponderEliminarGracias por tus palabras. Mis trabajos y yo estamos a tu disposición.
Ernesto.
Me podrían ayudar con esto, quiero saber que calibre es una bala que en el casquillo dice 57 i ? Gracias
ResponderEliminarEstimado anónimo: esos son pocos datos. Es como si me dices, ¿qué marca es un coche de color azul...? Habrá que ver más cosas. En principio esa cifra puede ser el año de fabricación del cartucho, pero puede ser un código identificativo de una fábrica, por ejemplo.
ResponderEliminarTe sugiero mandes fotos a: epr05@hotmail.es Es mi dirección email, a ver si puedo ayudarte. Manda fotos desde varios ángulos, y a ser posible medidas o cotas.
Ernesto.