GASTADORES
Por Ernesto Pérez Vera
Como de botánica y música no entiendo nada, hoy solo puedo escribir sobre un complemento que adereza esta semana religiosa y sus característicos sones musicales salidos de las oportunas bandas que amenizan los viacrucis y las estaciones de penitencia. Muchas bandas se hacen acompañar, todavía, de unidades militares que ejercen funciones de solemne escolta. Pero hay que decir que estos soldados casi siempre hacen acto de aparición con sus propias unidades musicales. Entre quienes forman, los que por parte de la población civil más atención y gestos de admiración reciben son, como norma general, los integrantes de las escuadras de gastadores. De gastadores trata el artículo.
En las armas (no cuerpos) de Caballería y Artillería a los soldados que
ejercían las funciones propias de los gastadores se les llamaba batidores. Esta
denominación viene de la misma etapa histórica referida en el párrafo anterior,
cuando los jefes de tales armas mandaban escuadras a vanguardia para que otearan
o batieran el terreno. Esto ocurría
tanto al previo cañoneo de la Artillería, como al previo avance de la Caballería.
Pese a tal histórica y primitiva denominación, hoy en las unidades de las dos
armas se suele emplear el término gastador, y no batidor. Ahora, ya, solamente
se ejercen funciones simbólicas y de honor, y no las tácticas de campaña que
tan sucintamente se acaban de describir.
Para configurar las escuadras de gastadores siempre se seleccionó a los
mozos más granados y altos. En algunos momentos concretos de la historia, hasta
el hecho de ser bien parecido se tenía en cuenta para la selección de los gastadores. Lo anterior quedó establecido en las normas
de la época de la creación táctica de estas unidades, pues un soldado de gran
envergadura tenía más potencia y fuerza en el manejo de las herramientas de
corte, desbroce y desgaste, que uno pequeño y menudo. Esto pasó a la historia,
y hoy en día, a veces, ni la estatura se tiene muy en cuenta en las escuadras
de gastadores de algunas unidades. Es algo que podemos ver con frecuencia en determinadas
formaciones militares.
A la espalda, pendiendo de sus respectivos correajes creados al efecto,
portan herramientas tales como las referidas al inicio del artículo. El cabo o
cabo primero que manda la escuadra siempre lleva un serrucho. En el Arma de
Ingenieros, en tiempos ya muy pretéritos, se solían usar herramientas más
sofisticadas. Todos los componentes de las escuadras lucen adornados en sus uniformes, destacando los cordones acabados en borlas
con flecos. Entre las muñecas y los codos se colocan manoplas. Éstas suelen ir
decoradas con el emblema de la unidad, cuerpo o arma. Al conjunto de este
utillaje se le conoce como galas de gastador.
Las galas son de distintos colores, estando siempre relacionados con la
tradición de la unidad y con la cromática de sus guiones y banderines.
En la Legión existe cierta rivalidad y pugna entre las escuadras de las
distintas banderas, grupos y tercios, realizándose competiciones entre ellas
para buscar la que más estilo, garbo, marcialidad y espectacularidad es capaz
de demostrar ante un jurado formado por mandos de las unidades en liza. Estas
competiciones se celebran con motivo del 20 de septiembre, fecha de conmemoración
de la fundación del Tercio de Extranjeros, hoy Legión (en realidad es la fecha
en la que se alistó el primer legionario, en 1920). En la Brigada Paracaidista
también se celebran este tipo de actos.
ESCUADRAS DE GASTADORES
En estas fechas, sea uno creyente
o no —yo soy—, las calles de nuestras ciudades y pueblos se llenan de sonidos y
olores de toda la vida. Incluso ciertos sabores reaparecen puntualmente en
estas fechas. Quizá en los que ya tenemos cierta edad esos olores y sonidos
evoquen recuerdos de la infancia. Es mi caso.
Sonidos de tambores, cornetas y
clarines se acompañan de olores a incienso y cera quemada. También el olor de
la flor y del pétalo nos acompañará durante unos cuantos días. Estos aromas y sintonías
se mezclan, en ciertos rincones de España, con una amplia variedad cromática muy
de esta semana. Estoy hablando, lógicamente, de la Semana de Pasión, Muerte y
Resurrección de Jesús de Nazaret, de la Semana Santa.
Como de botánica y música no entiendo nada, hoy solo puedo escribir sobre un complemento que adereza esta semana religiosa y sus característicos sones musicales salidos de las oportunas bandas que amenizan los viacrucis y las estaciones de penitencia. Muchas bandas se hacen acompañar, todavía, de unidades militares que ejercen funciones de solemne escolta. Pero hay que decir que estos soldados casi siempre hacen acto de aparición con sus propias unidades musicales. Entre quienes forman, los que por parte de la población civil más atención y gestos de admiración reciben son, como norma general, los integrantes de las escuadras de gastadores. De gastadores trata el artículo.
![]() |
Junto al penitente: el padre del autor del artículo, escoltando un paso en la Semana Santa de Cádiz (1971). Policía Armada |
Tengo que confesar, antes de
entrar en materia, que soy un apasionado de este tipo de unidades de honor. Con
especial cariño cuelgo hoy en mi blog estos párrafos sobre la Historia de tan
queridas, admiradas, llamativas y aplaudidas fuerzas. Espero disfruten del
texto y de las imágenes que lo ilustran, algunas de las cuales son inéditas
(archivo personal y familiar de este humilde autor).
Las escuadras de gastadores se crearon en tiempos de don Gonzalo
Fernández de Córdoba, el Gran Capitán(1), quien sacaba de filas a cierto número de
soldados para que alternasen el uso de las armas propias de la época (picas,
espadas y arcabuces) con herramientas
tales como picos, palas, mazas, serruchos, etc. Con los referidos útiles
gastaban las asperezas del terreno de vanguardia, o sea, por donde más tarde
debía pasar el grueso de las tropas. Los gastadores, por tanto, solamente combatían
cuando era necesario. Esto ocurrió por
primera vez, posiblemente, en 1495, durante la primera expedición que don
Gonzalo dirigió en Italia.

El actual concepto de escuadra de
gastadores se estableció en 1760, cuando empezaron a desempañar el mismo papel
que actualmente conservan: cometidos de honor y solemnes escoltas. En
definitiva, representación. Una ordenanza
dictó, en 1768, que los efectivos fuesen,
por batallón, de un cabo y seis soldados gastadores, número que actualmente se viene manteniendo en el seno
de nuestras Fuerzas Armadas.
![]() |
El autor, en cabeza de escuadra |
En épocas algo posteriores a la de
la creación, se llegó a rivalizar entre las escuadras de las distintas unidades
tipo batallón, por mor de los caprichos de los jefes de regimientos (coroneles). Estos presumían de sus muchachos, y
siempre querían tener a los gastadores más espectaculares: a los más altos, a
los más fuertes e incluso a los más barbudos. Esto último, lo de las
barbas, se dio en un momento histórico muy preciso que originó, de modo
temporal, la tradición de que para ingresar en la Escuadra había que poseer una
enorme y frondosa cara peluda.
Se dieron circunstancias y
anécdotas curiosas en siglos anteriores al XX. Al ser la estatura media del
soldado español muy baja, algunos coroneles
contrataban, ocasionalmente, a civiles de origen extranjero. Estos siempre eran
nórdicos o centroeuropeos. La función de
los guiris era la de, en ciertos actos, ataviarse de gastadores y realizar
las labores propias del cargo ante la visita de otros jefes militares a los cuarteles
o campamentos. Todo lo anterior
perseguía un único fin: impresionar con la elevada talla, la cual otorgaba más
vistosidad durante la realización de los actos castrenses. En los casos de
soldados imberbes, se llegaban a utilizar incluso barbas postizas. Todo valía
para dejar en buen lugar la imagen del coronel. Pura frivolidad, vamos.
También resulta curioso y
anecdótico el éxito que entre la población civil femenina tenían los
“gastacas”, como a veces se les denomina. Seguramente tiene su sentido. Verán.
Cuando una unidad militar llegaba a una población y establecía allí su
campamento, las chicas del lugar, en edad de merecer, se sentían más atraídas
por los soldados altos y fuertes que, para colmo, vestían uniformes más vistosos
que el resto. Luego veremos cómo se atavían los gastadores. A esto hay que sumar
que a veces se trataba de extranjeros de cabellos rubios y de ojos azules. Tal
perfil físico y estético alteraba la sangre de la población fémina autóctona.
Parece que hoy también ocurre: los “selfish” lo demuestran.
Hoy, y desde que se promulgara la primera ordenanza al respecto, los
gastadores desfilan siempre en cabeza del batallón; aunque también al
frente de otro tipo de unidades análogas, como la bandera en la Legión y la
BRIPAC (Brigada Paracaidista), el Tabor en Regulares, la Comandancia en la
Guardia Civil, etcétera. Despejan la
marcha del mismo modo que ya hicieran, antaño, aquellos elegidos por El Gran
Capitán en sus campañas de Italia y Nápoles. Ergo, actualmente son una bella reminiscencia épica y simbólica de
otros tiempos. En otros momentos, como durante la Semana Santa, también abren camino a los
piquetes de honor: secciones en formación de a tres.
Los gastadores prestan sus servicios, normalmente, en las inmediaciones
de la Plana Mayor del regimiento y/o batallón. Acompañan, cual escoltas, al
coronel o teniente coronel (jefes de sendos tipos de unidades). Estos soldados suelen
ser de primera clase. Para los desfiles
y formaciones adosan sobre la manga izquierda del uniforme rombos (a veces
también óvalos) que se sitúan entre el
hombro y el codo. Este rombo, junto con
el emblema distintivo del cuerpo o arma, presenta un pico y una pala entrecruzados.
![]() |
Hermano del autor del artículo: tercera generación de 'gastacas' de la familia |
A día de hoy, las escuadras de
gastadores están algo denostadas, aunque en unidades como la Legión, los Regulares
y la Brigada Paracaidista suelen ser, aún, muy tradicionales y conservadoras de
las antiguas costumbres. Por ello se les sigue dando el calor y el lugar que sentimentalmente
ocuparon siempre. Son unidades
espectaculares, muy vistosas por la forma en que ejecutan todos los movimientos
de armas durante las tablas de orden cerrado. Los "sobre el hombro", "presenten armas", "braceos",
"tercien", "paso ligero", etcétera, son llevados a cabo
con llamativa y controlada exageración, aspecto, éste, que también distingue a
un gastador de un no gastador.

Las escuadras de gastadores son muy apreciadas y aplaudidas por la población
durante la Semana Santa. En este periodo cuaresmal realizan el acompañamiento y
la solemne escolta de infinidad de hermandades y cofradías cristianas. Durante
estas formaciones se hacen acompañar por
bandas de cornetas y tambores e incluso por piquetes o secciones de honor que forman
tras ellos. Las escuadras de gastadores abren el paso, aunque en determinados
casos obran de otro modo. Especialmente conocida es la participación de la
Legión española en la Semana Santa de Málaga. Pero muchas ciudades y pueblos,
de toda la geografía peninsular e
insular, igualmente acuerdan la presencia de este tipo de tropas para que, en tales
fechas, realicen la castrense escolta de sus devotas imágenes religiosas.
Muy típico y característico es, también, que las escuadras marchen con
mascotas durante sus formaciones y exhibiciones (no en actos religiosos). Así
pues, los tercios de la Legión vienen usando normalmente un mono tití o un
borrego. En otros momentos, incluso un zorro del Desierto del Sahara y hasta un
jabalí han sido símbolo de las escuadras de determinadas banderas. Por
cierto, este último mamífero, el jabalí, se ha utilizado más tradicionalmente
en las escuadras de gastadores de las COE, luego GOE (Compañía de Operaciones
Especiales y Grupo de Operaciones Especiales, respectivamente). También algunas
unidades de la Guardia Civil, como pueden ser la UAR y el GRS (Unidad de Acción
Rural y Grupo Rural de Seguridad, respectivamente), han empleado al jabalí como
mascota para sus actos protocolarios y de formación.
En los desfiles, el paso de las escuadras
de gastadores siempre provoca en el público comentarios de admiración y
aplausos (qué pesado soy), pero más aún cuando les acompañan las referidas
mascotas, las cuales también hay que decir que lucen, a veces, prendas típicas
de la unidad en cuestión.■
(1) Don
Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar, El Gran Capitán, nació el 1 de
septiembre de 1453, en Montilla (Córdoba), y murió el 2 de diciembre de 1515,
en Granada. Fue el gran reformador del Ejército mediante la combinación de
maniobras rápidas de las tropas, donde daba prioridad a las fuerzas de Infantería.
Adiestró a sus soldados bajo una severa disciplina que inculcaba el amor a la patria.
Organizó de tal modo las unidades, que consiguió que nuestro ejército, el
español, fuese temido en todo el mundo por su eficacia, fiereza y capacidad de
maniobra ante cualquier terreno donde tuviera que combatir. Estas reformas organizativas
dieron origen a los Tercios de Flandes, inspiración de la Legión española.
Muchas gracias por mantener las tradiciones y recordarnos, lo que fuimos, para ser mejores y superarnos cada día sin tener miedos y complejos. Me ha encantado tu artículo sobre los Gastadores. Un abrazo muy fuerte.
ResponderEliminarGracias por tu comentario y seguimiento, seas quien seas.
ResponderEliminarEscuadraaa...de frenteeeee....
Saludos.
Magnifico articulo Ernesto. Gracias a el creo que muchos entendemos mejor lo que significan estas unidades y a otros muchos les has dado la posibilidad de conocerlas y poder apreciarlas . Seguro que, tanto unos como otros, veremos esta Semana Santa y sus actos de una manera diferente al ver a esas Escuadras acompañando a los Pasos.
ResponderEliminarUn Saludo muy fuerte .
Querido Manolo:
ResponderEliminarGracias por leerme y por dedicar unos segundos a escribir un comentario. Al ver tu mensaje, he recordado la procedencia “primitiva” de la foto del carnero y el mono, por ello, ahora, pondré algo sobre ello en el blog, junto a la referida imagen.
Un abrazo.
Ernesto.
ya he conseguido enterarme de que es una escuadra de gastadores un abrazo ernesto
ResponderEliminarHola Fran: Gracias por la lectura, espero te halla gustado.
ResponderEliminarNos vemos.
Enhorabuena por el artículo Ernesto. Tienes razón, me lo había perdido.
ResponderEliminarBien documentado y bien redactado. Esto último en tu estilo.
Y no te digo nada más porque me llevas mucha ventaja con los artículos, jejejeje.
aquaesextae dixit.
Gracias por tus piropos amigo.
ResponderEliminarUn saludo.
la legion es la unidad mas:bonita,hermosa,bondadosa etc............................................................................................ mi abuelo fue subteniente de la legion en tauima cuando era marruecos de españa y me siento orgulloso de ser y haber sido nieto de este subteniente caballero legionario ya fallecido porqe mi abuelo me qeria muxisimo etc................................................ enora buena por vuestro articulo muxaxos y seguir asi defendiendo con orgullo esta unidad tan emblematica e historica unidad como es la legion y lo sera muxos siglos adios un fuerte abrazo
ResponderEliminartomar mi numero de telefono:681195220 y el de mi casa para apollar a esta unidads legionaria
ResponderEliminarEstimado anónimo (nieto del Sbtte.): agradezco mucho su comentario, y por otra parte, es lógico y natural que se sienta tan orgulloso de su abuelo. De un abuelo, sea bombero, pescadero o Legionario, siempre hay que estar orgulloso, sin él...no estarías, o estaríamos, aquí.
ResponderEliminarEl artículo no es de varias personas, sino mío. En realidad no defiendo a La Legión en éste trabajo, la Legión se basta sola. El artículo da a conocer las Escuadras de Gastakas en general, su historia. No solo se relatan hechos propios de las Escuadras legionarias, pero hay que admitir que las suyas son un verdadero símbolo identificativo.
Un abrazo.
Ernesto
Hola, soy Jesús de Cádiz y quisiera rectificar un dato. En la imagen en blanco y negro al cristo que escoltan los grises es el cristo de la centencia, "el greñuo" es el nazareno, el jitano de Cádiz. Hasta otra.
ResponderEliminarGracias por el dato Jesús: lo modifico en el acto.
ResponderEliminarHe encontrado quién fabrica manetas y correajes para gastadores por si algún grupo se anima a hacer una escuadra. Saludos. http://www.tiendaconarpe.blogspot.com/
ResponderEliminarGracis por el enlace/link. Muy interesante.
ResponderEliminarMuy bueno Ernesto, despues de echarle un vistazo me parece interesantisimo, me lo guardo para verlo mas detalladamente, buen trabajo amigo
ResponderEliminarGracias, Paco.
EliminarSeguimos en contacto.
EPV
De gastador a gastador......pedazo de articulo, joe que recuerdos,
ResponderEliminar¡Gracias, Paco!
EliminarUn saludo.
Ernesto.
Lo acabo de leer, y me ha encantado. Gracias por este pedazo de articulo y por tu gran aportación Ernesto. Viva don Gonzalo, el Gran Capitán!!!!
ResponderEliminar