NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE
Por Ernesto Pérez Vera
![]() |
A esto, ni puto caso |
No sé muy
bien cómo empezar este artículo. La cosa es que hoy quiero decir que no es
bueno y real todo lo que las redes sociales nos meten por los ojos. Así las
cosas, lo que para unas personas es información, para otras solamente es
desinformación (mierda, en muchos casos). Hay mucha calidad suelta por ahí,
pero también demasiada caspa. Y claro, dicho esto, mis párrafos igualmente
pueden ser considerados más desinformadores que informadores. Pero lo acepto.
En fin, que cada cual valore lo que tiene ante sí, en virtud de los
conocimientos que posea al respecto.
Voy a meterle
mano a una imagen que lleva años dando vueltas por Facebook. El archivo en
cuestión, presumiblemente editado por una unidad especial de criminalística,
expone datos sobre lesiones físicas producidas por diferentes calibres de armas
de fuego. Es normal que la gente que no sabe de esta materia piense que el
documento tiene calidad. Algunos incluso lo definen como sobresaliente y
altamente recomendable. Pero desde mi punto de vista, y a tenor de lo que sé, tengo
que decir que no vale un carajo en lo relativo a la cartuchería referida. Eso
sí, he de admitir que la intención es muy buena y oportuna.
En la
susodicha fotografía aparecen epigrafiados los nombres de los calibres que
seguidamente relaciono, atribuyéndoles una teórica capacidad lesiva, desde el
punto de vista de las cavidades permanentes y temporales:
.38
Especial
.38
Especial (FBI)
.357
Magnum
.357
Magnum JSP
.45
Automática
9
mm (ETA)
.22
Rifle Largo 37g
.22
Rifle Largo 40g
AK
47 545mm
AK
47 7.62
M16A1
M14
Aunque
se reseñan dos cartuchos más, estos son semimetálicos del calibre 12 (para escopeta),
por lo que me voy a centrar únicamente en la cartuchería metálica.
A
ver por dónde empiezo. Me tiraré directamente a preguntarme qué calibre es el 9 mm (ETA). Los que ya saben algo de
esto imaginarán que tan pésima designación hace referencia al 9 mm Parabellum,
también denominado 9x19; 9 OTAN; 9 NATO; 9 Luger; etc. Si vamos a informar, informemos
bien, no desinformemos, por favor. Y por cierto, ¿en qué proyectil estaría pensando
el autor del trabajo, para imputarle a este calibre más capacidad de
penetración que al 7.62x51 mm, disparado con un fusil de asalto M14? Las cosas
que hay que ver y leer, Dios mío.
Me
pregunto qué diferencia hay entre el .38
Especial a secas y el aquí apellidado FBI. Me atrevo a dar por sentando que
la diferencia estriba en la carga de proyección de los cartuchos. Pienso que
tal vez se pretende hacer referencia a una carga extra de pólvora, lo que
técnica y comercialmente se llama +P. Pero no sé, tal vez me equivoque.
Con
el .357 Magnum, igual: el segundo se
apellida JSP, lo que quiere decir que monta un proyectil blindado de punta
suave, sin por supuesto dejar de ser un .357 Magnum. ¿Pero qué punta monta el
primero de estos .357? Sin que este dato aparezca consignado en la imagen
objeto de mi crítica, de nada en absoluto sirve la teoría ahí plasmada, de que
uno penetra más que el otro.
Al
.45 Automática (de género femenino)
habría que preguntarle si es prima del .45 Automático (de género masculino),
más conocido como .45 ACP, o si es otro de los muchos .45 existentes desde hace
más de cien años.
A
los suaves y dóciles .22 Rifle Largo,
realmente conocidos como .22 LR (Long Rifle), tenemos que interrogarlos sobre
si el más liviano es de punta hueca, toda vez que aparece representado produciendo
una cavidad temporal considerablemente mayor
que el .22 de 40 gr. Hay que significar que el peso, en este campo, no se
representa con la letra “g” de gramos sino con las letras “gr” de granos (grains
en inglés). Por cosa de la física, es lógico que el proyectil más pesado
penetre más. Bien, en esto. Esto sí que no lo entiendo: AK 475 45 mm. Quiero pensar que quieren referirse al calibre
5.45x39 mm que utiliza el fusil de asalto AK-74, que no el AK-47. Efectivamente, el AK 47 sí emplea
cartuchos de 7.62 mm, pero pienso que los neófitos agradecerían un pelín de más
exactitud, pues hay infinidad de cartuchos marcados como 7.62 mm. Aquí,
sin duda, querían decir 7.62x39 mm.
¿Y
qué nombre le ponemos al hecho de considerar calibre al M16A1, que en realidad es un arma larga? Tenemos que suponer que
el autor de esta clasificación quería reseñar el calibre 5.56x45 mm, también
conocido como .223 Remington. Y con el llamado
M14 sucede lo mismo: se trata de un
fusil de asalto. Tendremos que suponer que querían reseñar 7.62x51 mm (.308
Winchester).■
En ocaciones el caos aprovecha la falta de vademecun ,,, y después muchos esconden la informacion ,,,,haciendo ver que todo con una buena imagen cuela.
ResponderEliminarEn ocasiones veo muertos muy vivos.
EliminarGracias por tu comentario, Javier.
Se que hay mucha gente que estos temas les importa un bledo y entiendanme bien hablo de profesionales de la "seguridad".La desinformación por toda clase de medios circula e infecta la verdad hasta limites insospechados. Pero coño que luego con este tipo información podrida sean capaces de debatir hasta llegar a la sangre... Gracias Ernesto por que de vez encuando alumbras con esos más de "300 lúmenes" ese vacio oscuro que algunos caras tienen la desfachatez de promulgar. Saludos de uno que solo sabe que le queda mucho que saber.
ResponderEliminarGracias, Ortiz. Un abrazo.
Eliminar